Preparativos para a Cria

Criação (Espanhol)

PREPARATIVOS PARA LA CRIA

POR JOSE RAMON MENENDEZ PEREZ Veterinario

Para algunos autores como Masagué, Company y March, los preparativos de la temporada de cría comienzan cuando finaliza la anterior. De esto se puede deducir la importancia que tiene este aspecto de la cría del canario. Es por todo esto por lo que me he decidido a contar lo que yo hago por si a alguien le sirve de ayuda.

A la hora de preparar una temporada de cría hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

– preparación de las jaulas

– preparación del material de cría

– preparación de los machos

– preparación de las hembras

– correcta elección de las parejas reproductoras

La preparación que yo sigo voy a relatarla de una forma cronológica ya que descrita por puntos es más complicada de escribir.

He de indicar la importancia que tiene el administrar un complejo específico de muda durante el periodo que dura ésta, pues si no es correcta nos llevará a un futuro celo desfasado y tardío, además de una ausencia de canto que es importantísimo para la gametogenesis por la refrigeración de los testículos que produce.

Este año por primera vez y a mediados de Noviembre he vacunado de difteroviruela aviar cuando ya conocía los sexos y habían finalizado la muda de todos los pájaros. He de indicar que he realizado a modo de prueba y por ahora no la recomiendo, además algunos criadores indican realizarla semanas antes de iniciar la temporada de cría, aspecto que yo no comparto pues la reacción vacunal, aunque sea mínima, va a retrasar la aparición del celo con lo que perderemos días de cría. En mi opinión con una vacunación en el mes de noviembre se protege durante seis meses que son los de mayor incidencia en la representación de esta enfermedad.

Por Navidad realizo la limpieza de las jaulas y del material de cría para lo que utilizo la lejía y un preparado comercial desinfectante. De estos preparados existen una gran variedad en el mercado y cualquier veterinario recomendará varios tras la consulta de la Guía de Productos Zoosanitarios 1.986 de Veterindustria. La desinfección es preferible realizarla con sprays específicos para pájaros, pero eso sí, de una forma continuada o periódica y con más razón cuando se trata de jaulas de madera a las que previamente deberemos haber sometido a inmersión en una solución no sólo desinfectante, sino también desinsectante.

Una vez que he realizado la desinfección de las jaulas y del material de cría, lo que coincide con el primero de enero, coloco los machos en sus jaulas definitivas de cría y comienzo la preparación de éstos. Esta preparación se basa en una buena alimentación (variedad de semillas y verduras), además las jaulas de cría permiten a los machos realizar un ejercicio que parece ser imprescindible en su futura capacidad sexual. Así mismo les coloco una vez por semana el baño con un producto reparador de la pluma e insecticida.

Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo les doy el siguiente tratamiento:

· Del primero al quinto día de cada mes les pongo 30 mg de Tilosina y 60 mg de Tetraciclina por bebedero de 40 cc para prevenir el CRD a pesar de que no soy partidario del uso de antibióticos por el mero hecho de usarlos.

· Del décimo al decimoquinto día les administro un preparado a base de vitaminas ADE y que haré diario a lo largo de la cría, es decir, en los meses de abril en adelante. La vitamina A es un importante regenerador de epitelios y en el animal adulto aumenta la sensibilidad de los ovarios o testículos a los influjos sexuales de la hipofisis. Durante la cría la administro por estar relacionada con el desarrollo del embrión y el emplume de los pollos además de ser un estimulante del canto. Otro aspecto a resaltar de esta vitamina es su necesaria presencia para la buena asimilación y posterior formación de proteínas en el organismo. La vitamina D es otro estimulante para el canto, es factor de crecimiento y de gran importancia en el mecanismo de la asimilación del calcio. La E, más que un efecto reproductor y desencadenante del celo tiene un efecto maternizante por lo que está más indicada en canarias que en machos. El resultado es que la mezcla de estas vitaminas preparan el celo y mejoran los resultados de la cría.

· Del veinteavo al veinticinco día del mes correspondiente reciben la vitamina C y un complejo vitamínico B (Redoxon y Protovit). Las aves son capaces de sintetizar vitamina C en el aparato digestivo, pero ésto no importa, pues su acción es muy importante, es maternizante,, estimula el apareamiento, el celo en las hembras, la fertilidad, la virilidad en el macho, el instinto de incubación, la perfecta eclosión, el desarrollo del pollo y las defensas del organismo, osificación y metabolismo. En cuanto a las vitaminas del grupo B, no es que tengan un efecto especial sobre el celo y la reproducción, pero su presencia es imprescindible para un gran número de funciones biológicas y bioquímicas.

Para las hembras sigo el mismo tratamiento, pero durante los días que no lo hay (entendiéndose del 59 al 109, del 159 al 202 y del 259 al 302 de cada mes) administro a éstas una vitamina E y calcio.

De esta forma, a finales de marzo están en condiciones de formar parejas de cría y cuando comienzan a poner huevos cambio el sistema, siendo la vitamina E y el calcio de administración diaria y cinco días antes de cada eclosión le doy a esa pareja en particular y hasta que los pollos tienen quince días, vitaminas ADE, complejo B y vitamina C a la vez que suspendo todo el tratamiento anteriormente citado.

Por último he de decir que a los pollos cuando tienen 25 días y hasta los 40, para evitar el estrés de la separación de los padres que suelo realizarlo a los 30 días, les doy un complejo B y vitamina C de gran poder antistress.

Lo único que me queda por decir, es que espero haberme explicado, que esto le sea a alguien de utilidad y que sean indulgentes conmigo, pues sobre este tema existen muchas opiniones, y yo creo, como habrán podido deducir, más en las vitaminas para mejorar la cría, que en los antibióticos y en las semillas afrodisiacas que no siempre son ingeridas por nuestros canarios.

REGISTRO DE CRIAS

Podemos considerar forzoso el anotar todas las circunstancias, fechas y sucesos, que van produciéndose durante la cría. Esto puede hacerse en unas hojas o tablillas fijas a cada jaula o reunidas en un cuaderno o libro; estas hojas, por lo general, las asociaciones o sociedades las proporcionan a sus socios. En ellas se anotan los datos de los padres, color, edad, anilla, experiencias anteriores, si ya han criado, etc., y fechas de las puestas y nacimientos, así como números de las anillas que se van colocando a los pájaros nacidos y cuántas incidencias se crean necesarias.

ANILLADO

Para identificar las aves, el sistema más práctico y seguro, por no decir el único, consiste en la colocación en las patas de los animales jóvenes de anillas metálicas cerradas y con unos números troquelados. El sistema es reglamentario y obligatorio para presentar los animales a concursos y exposiciones.

Las anillas abiertas (metálicas o de plástico) y marcas en las plumas no pasan de ser meros recursos temporales.

Las anillas más generalizadas son de aluminio y llevan impreso el año, un número de orden y unas iniciales o signos de la entidad emisora de las anillas. Su tamaño está de acuerdo con el de la especie a que se destinan; las que son para canarios tienen un diámetro interior de 3 mm y de 4,5 a 5 mm de altura.

Las anillas se ponen a los pájaros cuando tienen muy pocos días, de cuatro a siete, más tenga en cuenta que algunos canarios, como los de canto y razas inglesas, tienen las patas bastante robustas y son difíciles de anillar cuando tienen de cuatro a cinco días.

El anillar los pájaros de pocos días es a veces una operación ingrata por lo engorrosa y delicada, sobre todo para el principiante. Debe hacerse encima de una mesa, para apoyar cómodamente los brazos. Se extenderá un papel grande, pues al tomar los pajaritos del nido es normal que expulsen abundante defecación. La piel es tan fina, que una torpe manipulación puede causar erosiones. Los huesos, poco calcificados, son algo flexibles, lo que anula el riesgo de una posible fractura. La maniobra causa enrojecimiento y, si se hace prolongada, hinchazón; si esto ocurre, conviene desistir por unos minutos, hasta que baje la inflamación, y actuar de nuevo con mayor rapidez; recuérdese que la saliva es un buen lubricante. Según el modelo de anilla y raza del pájaro, se puede practicar el anillamiento en algunos casos a los 8-9 días, pero es mejor a los 6, máximo 7 días de edad. Si se hace a los 5 días es fácil que el pájaro pierda la anilla; no obstante, véase lo que decimos a continuación en las figuras expuestas:

1) Los dedos están bien apretados; hay que aprovechar el momento antes de que los cierre.

2) Se ha salvado el primer punto difícil: las tres uñas.

3) La anilla ensartada hay que deslizarla hasta el tope de la articulación del pulgar.

4) Este es el punto más difícil. Con el pulgar e índice de la mano derecha se sujeta los tres dedos del canario, y con los de la mano izquierda se tira de la anilla hasta la posición indicada en 5). Si hay dificultades y no se puede, es preferible desistir y tener un pájaro sin anillar y no correr el riesgo de dislocar los dedos o romper la pata.

5) Se ha superado la mayor dificultad.

6) La anilla ha llegado al “talón” y solo falta desenganchar la uña tirando suavemente del dedo.

7) El pájaro ya tiene su documento de identidad personal e intransferible.

Para anillar un canario opere así: téngalo en el hueco de la mano izquierda, con el vientre sobre la palma y la cabeza dirigida hacia usted. No le será difícil asirle una pata con el pulgar e índice, procurando que el dedo pulgar del pájaro, el que está dirigido hacia atrás, quede sujeto entre el tarso o caña de la pata, con lo cual los otros tres dedos le quedarán libres. En raras ocasiones presentará el animal estos dedos agrupados y derechos, siendo entonces muy fácil deslizar la anilla sobre estos tres dedos y luego, a lo largo de la caña, hasta la articulación del muslo o tibio-tarsiana, o sea, hasta sobrepasar la uña del dedo trasero, que volverá a su posición normal e impedirá que la anilla se salga.

Las más de las veces los minúsculos dedos permanecen apiñados y cerrados y dificultan la colocación de la anilla. Procure “enganchar” la anilla en la uña, corta y curvada, del dedo medio, que es el más largo de los tres delanteros; sin enderezar este dedo, inserte las uñitas de los dedos laterales; enderécelos entonces y empuje la anilla como queda dicho. Puede ser que llegue a la articulación tibio-tarsiana y el dedo trasero quede sin liberar por estar la uña retenida dentro de la anilla; tire del dedo, levantándolo con suavidad, hasta que la uña salga y quede libre.

El anillado se facilita lubricando la anilla con saliva y puliendo sus bordes con ayuda de cualquier pieza metálica cónica, como puede ser la punta de un bolígrafo, con lo cual se le quita toda aspereza o rebaba que pudiera tener.

Si los pajaritos son muy pequeños, quizá se encuentre alguno al día siguiente que “ha perdido” la anilla, que puede estar en el nido o en cualquier parte de la jaula. Como la pata del animal permanece abierta en el nido, cabe en lo posible que al moverse el pájaro la anilla siga una marcha inversa a la que le dimos cuando la colocamos. Asimismo, también es posible que algún pájaro aparezca tirado; sucede que la madre en su labor de limpieza de nido, se empeñe en arrojar esos cuerpos extraños que son las anillas y a fuerza de picotear y tirar, llega a conseguirlo, a veces con el pajarito incluido; recójalo, reanímelo y devuélvalo al nido y vigile por si vuelve a tirarlo.

Para evitar estos accidentes, algunos criadores recomiendan que el anillado se haga por la tarde, poco antes del atardecer; como los animales se dormirán pronto, se tranquilizarán por completo del trastorno sufrido. También se puede cubrir la anilla con un poco de esparadrapo para que no brille o ennegrecerla con el humo de una cerilla.

Escrito por José Ramon Menendez Perez, em 2/9/2003